viernes, 18 de octubre de 2013

13-01-2012 Zona arqueológica de Kabah



Sector oriental de Kabah
Coodz Pop

          Para contar lo que sucedió en Kabah, siguiente parada del tour, me detengo un momento para mencionar a las demás personas que iban conmigo en aquel momento, era un grupo de estadounidenses de avanzada edad, algunos de los cuales no se alejaban mucho de la entrada de los sitios arqueológicos, otros recorrían todo lo que podían pero iban mucho más lento que yo, por lo que no lo visitaban todo. Con algunas dificultades por mi falta de práctica con el inglés pude entenderme con ellos, y supe que provenían de diferentes lugares de la unión americana. Los únicos mexicanos a parte de mí eran una pareja que fueron los últimos en abordar en Mérida, en Kabah notaron que yo llevaba algo de información sobre el sitio, en Sayil vieron que yo salí corriendo hacia alguna parte y me pidieron que les dijera lo que había visto, y en Kabah quisieron recorrer más igual que yo.
Palacio de Kabah

La gran pirámide al fondo desde el palacio
                El sitio está dividido en 2 por la carretera, de un lado está la gran plataforma del palacio y el Coodz-Pop, además de otros edificios que forman 2 plazas, las cuales recorrí con un poco más calma, aunque sólo nos dieron 30 minutos de tiempo. El palacio es uno de los edificios que más me gustaron en el viaje, su figura sobria me dejó una grata sensación. El Coodz-pop es mucho más extraño, debido a su infinidad de mascarones de Chaac, y los tantos más que están en el suelo de la plaza y que ya cayeron de sus muros. Del otro lado de la carretera caminé un poco para ver la gran pirámide, que yace sin restauración como un gran cerro de piedras, rodeado de otras estructuras más pequeñas en iguales condiciones. Finalmente me encontré con el arco donde inicia el Sacbé que unía esta ciudad con Uxmal. Existen otras estructuras poco visitadas entre la selva, pero la falta de tiempo me impidió ir a buscarlas.


Arco

                Ahí pasó una anécdota un poco rara e ingrata, cuando iba de regreso había perdido la noción del tiempo, esperaba no haberme tardado demasiado pues el conductor de la van había amenazado con irse dejando a quien no llegara a tiempo al punto de reunión al final de cada visita, así que ver a la pareja de mexicanos antes de llegar a la camioneta me tranquilizó, me preguntaron que había en aquel lado de la carretera y les hablé del arco, pero que si querían verlo se apresuraran pues no debía quedar mucho tiempo; así apretaron el paso hacia allá y yo regresé a donde estaba la camioneta. Después de 5 minutos el conductor se dispuso a partir, y preguntó por la pareja que faltaba, le dije que los había visto y entonces decidió esperar 5 minutos, y si no los veía aunque sea a lo lejos nos iríamos, y así fue, no aparecieron y salimos sin ellos rumbo a Uxmal. No volví a saber qué pasó con ellos, pues ya no nos alcanzaron.

Calificaciones:
Tamaño: 7, es un sitio de buen tamaño, hay muchas estructuras visibles entre la selva y otras ya restauradas.
Accesibilidad:  6, al ubicarse sobre la carretera que va de Hopelchén a Mérida, hay más transporte que en Labná o Sayil, pero no es muy frecuente.
General: 8, sus edificios son bellos ejemplos de arquitectura Puuc, el Coodz Pop es único, vale la pena recorrer algunos senderos para encontrar edificios aún en pie que casi nadie visita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario