viernes, 18 de octubre de 2013

15-01-2012 Zona arqueológica de Izamal



Entrada a Kinich Kak Moo

Aquel día era el último en Yucatán, y tenía que checar mi salida del hotel a las 12, por lo que me desperté antes de las 7 de la mañana para salir a Izamal, pueblo mágico que tiene algo que no muchos pueden presumir: entre sus calles aún existen estructuras prehispánicas, ya que ésta ciudad ha sido ocupada continuamente desde el período preclásico hasta nuestros días, y fue alguna vez quizá la más grande ciudad en Yucatán.

La enorme Kinich Kak Moo
Estructura Itzamatul
Estructura sobre el edificio Habuk
Estructura Conejo
Toda la mañana estuve recorriendo las calles para hallar las estructuras prehispánicas, primero subí al convento para admirar un momento su gran atrio, se encuentra sobre la mayor estructura prehispánica del sitio, que por desgracia perdió mucho de su volumen, si lo que actualmente se observa es enorme, es difícil decir cómo habría sido aquel lugar. Desde ahí vi la cima de la estructura Kabul, que se encuentra en propiedad privada y por lo cual no la pude observar más de cerca, también pude ver la gran Kinich Kak Moo, a donde me dirigí después de bajar las escaleras del convento; le di la vuelta a su base y comprobé por qué es la estructura más grande de Yucatán. Me sorprendió encontrar el acceso entre casas por una estrecha y pintoresca escalera. Llegué a la primer plataforma y luego a la segunda que es enorme, para finalmente subir a la estructura que la corona, la vista es espléndida y diferente a las que había tenido oportunidad de presenciar en éste viaje, la ciudad de Izamal rodeada de selva baja, el horizonte desprovisto de ondulaciones, exceptuando algunas estructuras mayas a lo lejos  (probablemente el sitio de Aké, el cual no visité), y al frente el convento y la estructura Itzamatul, en una mancha verde entre las casas. Dicha estructura fue mi siguiente punto visitado, es un basamento mucho más pequeño que el anterior, pero desde su cima la vista de Kinich Kak Moo es majestuosa, la mejor de la ciudad a mi gusto. Según el mapa que tenía en una revista de arqueología mexicana, había una estructura llamada conejo a unas calles de ahí, pero en un primer intento no la encontré, yendo a parar a la parte trasera del convento, que es igualmente impresionante que el frente. Decidí pasar por la estructura Habuc antes de volver a la búsqueda de conejo, en Habuc hay una plataforma no muy alta con construcciones en la parte superior, y se pueden apreciar restos de habitaciones. Comprobé después que a mi mapa le faltaba una calle, y llegué finalmente a conejo, que es una plataforma baja y en la cual no hay muchos vestigios que permitan reconocer su función o su disposición. 

Estructura Chaltunhá
Para terminar mi recorrido, caminé hasta las afueras de la ciudad, ya en campos de cultivo, para encontrar la estructura Chaltunhá, que es algo así como un Kinich Kak Moo a escala, pues es una plataforma coronada por una estructura piramidal, pero mucho más pequeña que aquella otra. Regresé al centro y caminé por ahí un rato hasta las 11, cuando salí de regreso a Mérida.

Calificaciónes:
Tamaño: 9, es un sitio realmente enorme, pero fue cubierto en su mayoría por la moderna ciudad, sin embargo su arquitectura megalítica se ha conservado dejando grandes edificios distribuídos por todo el trazo actual.
Accesibilidad: 10, Se puede llegar caminando o en calesa a todos los edificios recorriendo las calles.
General: 9, Es un sitio digno de ver, cuyo tamaño es espectacular, y el pueblo de Izmal es hermoso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario